El ODS 17 como motor de reacción para la consecución del resto de objetivos desde una perspectiva de diversidad cultural

“Para aplicar con éxito la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, debemos pasar rápidamente de los compromisos a la acción. Para ello, necesitamos alianzas sólidas, inclusivas e integradoras a todos los niveles”

Ban Ki-moon

Leer más

Cinco tendencias clave en materia de sostenibilidad que se impondrán en 2023

El 26 de enero desde DIVEM asistimos al webinar organizado por Forética en el que se expusieron los aspectos clave que centrarán la acción de las empresas en 2023 en materia social, buen gobierno y en materia ambiental (ESG), con el objetivo de acelerar la acción empresarial hacia el desarrollo sostenible. En el informe titulado Tendencias ESG 2023. Claves para la agenda empresarial de sostenibilidad que presentaron en este evento online, se identifican cinco tendencias clave en materia de sostenibilidad que tendrán especial relevancia en el hacer de las empresas durante 2023:

  1. El impacto del actual contexto macroeconómico, geopolítico y social en la agenda de desarrollo sostenible. Desde los Acuerdos de París y la adopción por parte de la Asamblea General de Naciones de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las empresas han ido adoptando los aspectos relacionados con la sostenibilidad a su negocio, que poco a poco han pasado a ser clave en la toma de decisiones. En cambio, hoy se enfrentan a varias crisis de carácter económico (inflación), geopolítico (guerra de Ucrania) y social (greenwashing) que podrían poner en peligro esa apuesta en firme por la sostenibilidad.
  2. La integración de los aspectos ESG en la toma de decisiones de los CEO. Los aspectos ESG seguirán siendo una prioridad para los CEO a través de una mayor interiorización en la toma de decisiones. De hecho, las políticas ESG pasan a ser un aliado para enfrentarse a los retos del negocio, por ejemplo, en el diseño de las cadenas de suministro los aspectos ESG serán factores críticos a la hora de rediseñar una nueva arquitectura de aprovisionamiento que mejore la seguridad del suministro, la resiliencia ante los shocks y los nuevos requisitos de debida diligencia.
  3. La interrelación entre los objetivos Net-Zero y Nature-Positive. El cambio climático ha sido el foco principal de atención y acción por parte de gobiernos y sector privado en materia ambiental durante la última década. Sin embargo, la crisis relativa a la pérdida de biodiversidad y degradación de los sistemas naturales, que puede comprometer el 50% del PIB a nivel global, ha propiciado un cambio del sistema de referencia en base al cual se determinan los retos y las oportunidades. La naturaleza -que incluye biodiversidad, agua dulce, tierra, océanos y atmósfera- se posiciona en el centro de las estrategias, planteando la necesidad de un abordaje integral y coordinado para alcanzar el éxito.
  4. La acción empresarial e impacto social como clave en un entorno complejo. El factor social se consolida como una fuente de estrategia competitiva. La sostenibilidad, a nivel interno, se utilizará para atraer y retener talento. Se acelera la adaptación de las organizaciones a los nuevos modelos de trabajo derivados de la pandemia, el impacto de la transformación digital o la transición verde. Las organizaciones comenzarán a desarrollar estrategias cada vez más complejas de impacto en la sociedad y a afrontar su responsabilidad ampliada en la cadena de valor o ante la creciente crisis de desigualdad.
  5. El valor de la cadena de suministro y de la adaptación a los nuevos marcos de reporte. Las cadenas de suministro y la adaptación a las nuevas normas de reporte serán una prioridad para los departamentos de sostenibilidad. La gestión del Scope 3 supone, con diferencia, el mayor escollo para el cumplimiento de los objetivos net-zero en la mayoría de las compañías. Una nueva generación de regulaciones en materia de debida diligencia, con un fuerte foco en los derechos humanos, convierte a la cadena de suministro en una fuente de riesgos reputacionales y de cumplimiento. Nuevos estándares obligatorios seguirán exigiendo una adaptación continua de los marcos de reporte, donde la calidad del dato se vuelve un asunto principal.

El informe de Forética concluye afirmando que las acciones orientadas a la sostenibilidad seguirán avanzando, destacando las declaraciones en el webinar de Ricardo Trujillo, Manager de Impacto Social y Director de Capital Humano, y Beatriz Laso, Responsable del Clúster de Impacto Social de Forética, en las que recalcan el papel del factor social como fuente de estrategia competitiva y cómo es clave en 2023 reforzar el papel de la sostenibilidad a la hora de atraer y retener el talento e impulsar la acción empresarial ante las brechas de desigualdad.

Todas estas tendencias y asuntos clave en esta materia tienen un impacto directo en las estrategias que las empresas deben adoptar si desean tener éxito en sus políticas de responsabilidad empresarial y sostenibilidad, debiendo adecuarlas a las nuevas corrientes para obtener resultados satisfactorios y adaptarlas a lo que la sociedad espera de ellas. Desde DIVEM ayudamos a las empresas a orientar sus esfuerzos de responsabilidad social para que estos tengan un impacto real, alineando sus acciones con la gestión responsable de la diversidad cultural, la igualdad de oportunidades y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

¡Únete a las #EmpresasQueSuman DIVEM!

 

 

Imagen de Freepik

La inclusión desde la empresa, imprescindible para cumplir con el ODS 10 y reducir las desigualdades

Reducir las desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás forma parte integral de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Desde DIVEM, acompañamos a las empresas en la integración de los ODS en su plan de gestión de la diversidad cultural, y hoy os contaremos cómo impactar en el ODS 10 de Reducción de las Desigualdades y además luchar contra la pobreza desde el propio entorno laboral en la empresa.

El ODS 10 promueve la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión, situación económica u otra condición. Además, tiene por objetivo garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad.

Por otro lado, la pobreza, la exclusión social y la desigualdad constituyen problemas multidimensionales. Se trata de fenómenos estructurales en tanto que son los resultados de los sistemas de organización de la sociedad y están sujetos al marco de referencia político, económico y cultural.

Los estereotipos y prejuicios hacia los sectores de población con mayor vulnerabilidad, así como las emociones y comportamientos asociados a éstos, están en la raíz de las desigualdades sociales. La promoción de una sociedad pacífica, no violenta, inclusiva y cooperativa, que integre y trate de impulsar los beneficios de su diversidad intrínseca, debería instaurarse en el ADN empresarial.

En España, se presenta anualmente el informe “El Estado de la Pobreza”, que realiza la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social de España, y que ofrece datos sobre el indicador AROPE. Según este informe, no es el desempleo lo que define a la pobreza, ya que dentro del grupo de personas pobres, aquellas que tienen empleo se mantienen como el grupo más numeroso. En este sentido, España ocupa el cuarto lugar, tras Rumanía, Bulgaria y Grecia, en la lista de países de la Unión Europea donde el riesgo de pobreza es mayor y con 4,9 puntos porcentuales superior a la media de todos los países de la UE en su conjunto.

Precisamente, los grupos en mayor situación de vulnerabilidad son los que suelen realizar los denominados trabajos esenciales, y precisamente los más necesarios para el mantenimiento de nuestra sociedad y de su correcto funcionamiento en el día a día.

Desde el ámbito empresarial, llevar a cabo políticas de inclusión ligadas a sectores con menores oportunidades permite poner en valor su responsabilidad social y su apuesta por contar entre las personas empleadas con un talento más diverso, que enriquezca su capital y colabore, al mismo tiempo, con la consecución de las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El cumplimiento de los ODS a 2022: aún quedan grandes retos por afrontar

Los informes anuales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), nos ofrecen una descripción general de los esfuerzos realizados y los avances logrados para su consecución, estableciendo retos y prioridades y destacando los logros que han tenido lugar en los últimos meses. Leer más

DIVEM, una herramienta de ayuda a las empresas para incidir en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030

Tras la publicación del último informe 2022, sobre el Estado de Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), publicado anualmente por Naciones Unidas, nos encontramos ante un panorama de enormes retos si queremos llegar a cumplir con la Agenda 2030. Leer más

Establecer alianzas entre empresas y tercer sector para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El compromiso social por parte de las empresas y el tercer sector se convierte en una alianza fundamental en materia de sostenibilidad con el objetivo de contribuir conjuntamente en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para alcanzar la Agenda 2030. Leer más

El talento de las personas refugiadas: un valor hacia una sostenibilidad empresarial y social

Este 20 de junio se conmemora, como cada año, el Día Mundial de las Personas Refugiadas, un día en el que, desde DIVEM, queremos destacar todo el valor que estas personas son capaces de aportar a la sociedad a través de sus diferentes capacidades, talentos, conocimientos y de su riqueza cultural.

Se trata de personas que llegan con una situación personal difícil, viéndose forzadas a abandonar su hogar y empezar de cero en un sitio nuevo, y sin saber siquiera si podrán regresar a sus casas en algún momento.  Leer más

Diversidad cultural y ESG, mucho más allá de lo ambiental en la responsabilidad corporativa de las empresas

Para muchas personas, las siglas “ESG” (Environmental, Social and Governance) están fuertemente vinculadas a temas ambientales, pero su significado va mucho más allá.

Al utilizar este concepto ESG, hacemos referencia a aquellos factores que hacen a una empresa sostenible, a través de su compromiso ambiental ciertamente, pero también social y de buen gobierno. Es un enfoque holístico que alcanza a todas las líneas de organización y producción de una empresa y va más allá de sí misma, pretendiendo llegar tanto a los stakeholders como a la totalidad de su cadena de valor. Leer más

Liderando la transformación empresarial y social desde las pymes

El 12 de mayo se conmemora el Día Europeo de las Pymes, un día para reconocer su esfuerzo e importante papel en la economía y creación de riqueza de los países. Pequeñas y medianas empresas que, concretamente en nuestro país, suponen el 99,83% del tejido productivo. Leer más

Las empresas, agentes claves para lograr un futuro sostenible

El 22 de abril se conmemora el Día Internacional de la Madre Tierra el cual, nos invita a reflexionar y concienciar sobre la importancia de poder tener la capacidad de transformar nuestro impacto en el planeta, a través de una economía sostenible. Según palabras de Antonio Guterres, secretario general de las Naciones Unidas:

“Debemos impulsar soluciones basadas en la naturaleza y la energía renovable generando nuevos puestos de trabajo, infraestructuras más limpias y una mayor resiliencia en el futuro. Creando así, un mundo inclusivo en el que se conviva con la naturaleza y permita a las personas gozar de mejor salud, ejercer plenamente sus derechos humanos y, por tanto, llevar una vida digna en un planeta saludable”

Leer más