La diversidad lingüística y cultural como valor añadido en la empresa

Como cada año, el 26 de septiembre se conmemora el Día Europeo de las Lenguas, una iniciativa del Consejo de Europa con el apoyo de la Unión Europea proclamada el 6 de diciembre de 2001. Así, en esta fecha se busca sensibilizar sobre la gran variedad de lenguas que caracteriza a Europa fomentando así la diversidad cultural y lingüística; este año, la Secretaria general del Consejo de Europeo, Marija Pejčinović Burić ha señalado que “el Día Europeo de las Lenguas nos recuerda que aprender un idioma es un paso hacia la apertura y el respeto por otras culturas”. Leer más

El plazo para cumplir con los ODS llega a su ecuador y el papel de las empresas es más vital que nunca

Este 25 de septiembre se celebra el octavo aniversario de la aprobación de la Agenda 2030 y de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que han supuesto un llamamiento universal a la acción para reducir las desigualdades, poner fin a la pobreza y proteger el planeta. En este año es, además, un hito importante en el desarrollo de la Agenda 2030, ya que se cumple la mitad del tiempo propuesto para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

De hecho, durante los días 18 y 19 de septiembre tuvo lugar la Cumbre sobre los ODS en la que se recalcó la necesidad de impulsar urgentemente el logro de estas metas antes de llegar a 2030, ya que como indicó el propio secretario general de la ONU, António Guterres, “sólo un 15 % de los ODS están en camino de lograrse”. Aparte de los ajustes que sean necesarios establecer para agilizar y acelerar las acciones que dirijan a su pleno cumplimiento, es de vital importancia que, además de los Estados, el propio sector privado asuma su papel y afiance aún más sus esfuerzos para impulsar el logro de estos objetivos internacionales.

En este sentido, las empresas desempeñan un papel crucial en la consecución de estos objetivos y la gestión de la diversidad cultural se ha convertido en un componente esencial en este proceso, ya que esta no se limita únicamente a la inclusión de personas de diferentes orígenes étnicos y culturales, sino que también abarca la incorporación de diversas perspectivas, ideas y enfoques. De esta manera, las empresas que abrazan la diversidad cultural fomentan la innovación y la creatividad, lo que a su vez contribuye al logro de los ODS al desarrollar iniciativas más efectivas y sostenibles a largo plazo.

La relación entre las empresas, los ODS y la diversidad cultural es sinérgica. Las empresas que incorporan la diversidad cultural en su propia cultura corporativa están mejor posicionadas para contribuir a estas metas de la ONU al contribuir en la creación de un entorno laboral más inclusivo y sostenible.

En este sentido, desde DIVEM ayudamos a las empresas ser conscientes de esta realidad, asesorándolas para que se conviertan en la palanca de cambio necesaria que ayude a transformar la sociedad a través de las metas marcadas por los ODS, especialmente del 5 sobre igualdad de género, del 8 sobre trabajo decente y crecimiento económico, del 10 sobre reducción de las desigualdades y 17 sobre alianzas para lograr los objetivos.

Únete a este reto que nos incluye a todas las personas, empresas e instituciones. ¡Únete a DIVEM y entra a formar parte de las #EmpresasQueSuman!

Incluir el aprendizaje activo para mejorar la gestión de la diversidad cultural: un cambio en el flujo de trabajo de nuestros equipos

La forma en la que las personas aprendemos ha cambiado radicalmente y es por ello que desde DIVEM nos esforzamos por crear una experiencia de aprendizaje con foco en el desarrollo empresarial. Hacemos lo anterior con la investigación, la revisión de la literatura reciente y manteniéndonos al día de las novedades en normativas y buenas prácticas en la gestión de la diversidad cultural tanto a nivel nacional como internacional. Leer más

Impulsar en el propósito de las empresas un compromiso con la diversidad cultural y LGTBI+

Cada vez más se está poniendo de relevancia en las empresas crear el propósito de la compañía desde un compromiso corporativo con unos valores éticos que impulsen la creación de entornos interculturales, diversos, equitativos e inclusivos. Para ello es necesario contemplar tanto en su responsabilidad social corporativa y empresarial como en su estrategia de diversidad, equidad e inclusión, la diversidad de género y diversidad cultural para poner así en valor el talento diverso. Leer más

Del liderazgo al liderazgo inclusivo para atraer nuevo talento diverso y de valor

Las empresas cada vez tienen más claro que tienen que poner el foco en inspirar y promover la creación de valor a largo plazo con el objetivo de crear el propósito de la compañía desde un compromiso corporativo con valores éticos donde impulsen la creación de entornos de trabajo en los que se refleje la interculturalidad, la diversidad, la equidad y la inclusión. Del mismo modo, siguiendo este objetivo también se favorece la integridad y el orgullo de pertenencia entre sus empleados/as y su grupos de interés con el objetivo de atraer talento diverso tan importante en el desarrollo empresarial. Leer más

El ODS 17 como motor de reacción para la consecución del resto de objetivos desde una perspectiva de diversidad cultural

“Para aplicar con éxito la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, debemos pasar rápidamente de los compromisos a la acción. Para ello, necesitamos alianzas sólidas, inclusivas e integradoras a todos los niveles”

Ban Ki-moon

Leer más

Cinco tendencias clave en materia de sostenibilidad que se impondrán en 2023

El 26 de enero desde DIVEM asistimos al webinar organizado por Forética en el que se expusieron los aspectos clave que centrarán la acción de las empresas en 2023 en materia social, buen gobierno y en materia ambiental (ESG), con el objetivo de acelerar la acción empresarial hacia el desarrollo sostenible. En el informe titulado Tendencias ESG 2023. Claves para la agenda empresarial de sostenibilidad que presentaron en este evento online, se identifican cinco tendencias clave en materia de sostenibilidad que tendrán especial relevancia en el hacer de las empresas durante 2023:

  1. El impacto del actual contexto macroeconómico, geopolítico y social en la agenda de desarrollo sostenible. Desde los Acuerdos de París y la adopción por parte de la Asamblea General de Naciones de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las empresas han ido adoptando los aspectos relacionados con la sostenibilidad a su negocio, que poco a poco han pasado a ser clave en la toma de decisiones. En cambio, hoy se enfrentan a varias crisis de carácter económico (inflación), geopolítico (guerra de Ucrania) y social (greenwashing) que podrían poner en peligro esa apuesta en firme por la sostenibilidad.
  2. La integración de los aspectos ESG en la toma de decisiones de los CEO. Los aspectos ESG seguirán siendo una prioridad para los CEO a través de una mayor interiorización en la toma de decisiones. De hecho, las políticas ESG pasan a ser un aliado para enfrentarse a los retos del negocio, por ejemplo, en el diseño de las cadenas de suministro los aspectos ESG serán factores críticos a la hora de rediseñar una nueva arquitectura de aprovisionamiento que mejore la seguridad del suministro, la resiliencia ante los shocks y los nuevos requisitos de debida diligencia.
  3. La interrelación entre los objetivos Net-Zero y Nature-Positive. El cambio climático ha sido el foco principal de atención y acción por parte de gobiernos y sector privado en materia ambiental durante la última década. Sin embargo, la crisis relativa a la pérdida de biodiversidad y degradación de los sistemas naturales, que puede comprometer el 50% del PIB a nivel global, ha propiciado un cambio del sistema de referencia en base al cual se determinan los retos y las oportunidades. La naturaleza -que incluye biodiversidad, agua dulce, tierra, océanos y atmósfera- se posiciona en el centro de las estrategias, planteando la necesidad de un abordaje integral y coordinado para alcanzar el éxito.
  4. La acción empresarial e impacto social como clave en un entorno complejo. El factor social se consolida como una fuente de estrategia competitiva. La sostenibilidad, a nivel interno, se utilizará para atraer y retener talento. Se acelera la adaptación de las organizaciones a los nuevos modelos de trabajo derivados de la pandemia, el impacto de la transformación digital o la transición verde. Las organizaciones comenzarán a desarrollar estrategias cada vez más complejas de impacto en la sociedad y a afrontar su responsabilidad ampliada en la cadena de valor o ante la creciente crisis de desigualdad.
  5. El valor de la cadena de suministro y de la adaptación a los nuevos marcos de reporte. Las cadenas de suministro y la adaptación a las nuevas normas de reporte serán una prioridad para los departamentos de sostenibilidad. La gestión del Scope 3 supone, con diferencia, el mayor escollo para el cumplimiento de los objetivos net-zero en la mayoría de las compañías. Una nueva generación de regulaciones en materia de debida diligencia, con un fuerte foco en los derechos humanos, convierte a la cadena de suministro en una fuente de riesgos reputacionales y de cumplimiento. Nuevos estándares obligatorios seguirán exigiendo una adaptación continua de los marcos de reporte, donde la calidad del dato se vuelve un asunto principal.

El informe de Forética concluye afirmando que las acciones orientadas a la sostenibilidad seguirán avanzando, destacando las declaraciones en el webinar de Ricardo Trujillo, Manager de Impacto Social y Director de Capital Humano, y Beatriz Laso, Responsable del Clúster de Impacto Social de Forética, en las que recalcan el papel del factor social como fuente de estrategia competitiva y cómo es clave en 2023 reforzar el papel de la sostenibilidad a la hora de atraer y retener el talento e impulsar la acción empresarial ante las brechas de desigualdad.

Todas estas tendencias y asuntos clave en esta materia tienen un impacto directo en las estrategias que las empresas deben adoptar si desean tener éxito en sus políticas de responsabilidad empresarial y sostenibilidad, debiendo adecuarlas a las nuevas corrientes para obtener resultados satisfactorios y adaptarlas a lo que la sociedad espera de ellas. Desde DIVEM ayudamos a las empresas a orientar sus esfuerzos de responsabilidad social para que estos tengan un impacto real, alineando sus acciones con la gestión responsable de la diversidad cultural, la igualdad de oportunidades y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

¡Únete a las #EmpresasQueSuman DIVEM!

 

 

Imagen de Freepik

La inclusión desde la empresa, imprescindible para cumplir con el ODS 10 y reducir las desigualdades

Reducir las desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás forma parte integral de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Desde DIVEM, acompañamos a las empresas en la integración de los ODS en su plan de gestión de la diversidad cultural, y hoy os contaremos cómo impactar en el ODS 10 de Reducción de las Desigualdades y además luchar contra la pobreza desde el propio entorno laboral en la empresa.

El ODS 10 promueve la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión, situación económica u otra condición. Además, tiene por objetivo garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad.

Por otro lado, la pobreza, la exclusión social y la desigualdad constituyen problemas multidimensionales. Se trata de fenómenos estructurales en tanto que son los resultados de los sistemas de organización de la sociedad y están sujetos al marco de referencia político, económico y cultural.

Los estereotipos y prejuicios hacia los sectores de población con mayor vulnerabilidad, así como las emociones y comportamientos asociados a éstos, están en la raíz de las desigualdades sociales. La promoción de una sociedad pacífica, no violenta, inclusiva y cooperativa, que integre y trate de impulsar los beneficios de su diversidad intrínseca, debería instaurarse en el ADN empresarial.

En España, se presenta anualmente el informe “El Estado de la Pobreza”, que realiza la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social de España, y que ofrece datos sobre el indicador AROPE. Según este informe, no es el desempleo lo que define a la pobreza, ya que dentro del grupo de personas pobres, aquellas que tienen empleo se mantienen como el grupo más numeroso. En este sentido, España ocupa el cuarto lugar, tras Rumanía, Bulgaria y Grecia, en la lista de países de la Unión Europea donde el riesgo de pobreza es mayor y con 4,9 puntos porcentuales superior a la media de todos los países de la UE en su conjunto.

Precisamente, los grupos en mayor situación de vulnerabilidad son los que suelen realizar los denominados trabajos esenciales, y precisamente los más necesarios para el mantenimiento de nuestra sociedad y de su correcto funcionamiento en el día a día.

Desde el ámbito empresarial, llevar a cabo políticas de inclusión ligadas a sectores con menores oportunidades permite poner en valor su responsabilidad social y su apuesta por contar entre las personas empleadas con un talento más diverso, que enriquezca su capital y colabore, al mismo tiempo, con la consecución de las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El cumplimiento de los ODS a 2022: aún quedan grandes retos por afrontar

Los informes anuales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), nos ofrecen una descripción general de los esfuerzos realizados y los avances logrados para su consecución, estableciendo retos y prioridades y destacando los logros que han tenido lugar en los últimos meses. Leer más

DIVEM, una herramienta de ayuda a las empresas para incidir en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030

Tras la publicación del último informe 2022, sobre el Estado de Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), publicado anualmente por Naciones Unidas, nos encontramos ante un panorama de enormes retos si queremos llegar a cumplir con la Agenda 2030. Leer más