El cumplimiento de los ODS a 2022: aún quedan grandes retos por afrontar
Los informes anuales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), nos ofrecen una descripción general de los esfuerzos realizados y los avances logrados para su consecución, estableciendo retos y prioridades y destacando los logros que han tenido lugar en los últimos meses.
De esta manera, el Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2022, elaborado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, se convierte en una herramienta de medición y evaluación de las acciones llevadas a cabo por la sociedad para poder cumplir estas metas.
Hay que tener en cuenta, entre otras cosas, que este índice de ODS 2022 no recoge aún el impacto total de la pandemia de covid-19 ni los posibles efectos de la guerra de Ucrania, debido a los retrasos en la disponibilidad de datos. Existen importantes vacíos de información en cuanto a la cobertura geográfica, la pertinencia temporal y el nivel de desglose, lo que dificulta comprender plenamente el ritmo de avance hacia el cumplimiento de la Agenda 2030
En líneas generales, cabe destacar que el mundo no ha realizado grandes avances, y que por países siguen existiendo diferencias muy importantes respecto al grado de consecución de los objetivos de la Agenda 2030.
Si destacamos los avances y retrocesos en los 4 ODS que trabajamos desde DIVEM, podemos ver cómo aún quedan grandes retos por afrontar.
ODS 5 – Igualdad de género
El mantenimiento del hogar, que comprende desde cocinar y lavar hasta cuidar a las niñas, los niños y las personas mayores, implica una extensa lista de tareas y quehaceres diarios, trabajo no remunerado que suelen realizar las mujeres y las niñas. Este trabajo, si bien es fundamental para la vida cotidiana y la economía mundial, sigue siendo muy poco reconocido y valorado.
Para aligerar la carga de trabajo no remunerado que llevan adelante las mujeres y niñas, deben cambiar dos realidades. Los roles tradicionales de género deben dar lugar a una redistribución de las tareas domésticas: los hombres y niños deben asumir su parte. Al mismo tiempo, los Gobiernos deben mejorar los servicios públicos y de protección social —como sistemas de cuidados más amplios y más licencias remuneradas por maternidad o paternidad— para reducir la carga de las personas.
La representación igualitaria de las mujeres en puestos de liderazgo es importante; no sólo para lograr la igualdad de género, sino también para tomar decisiones firmes en política, el lugar de trabajo y en cualquier otra esfera de la vida pública. El liderazgo igualitario garantiza la presencia de diversas voces y perspectivas en foros de toma de decisiones
Si la tasa de avance no se acelera, la paridad de género en los parlamentos nacionales será real en 2062. En el lugar de trabajo, el panorama es aún peor: la paridad de género en los puestos de gerencia llegaría dentro de 140 años. En esto, las empresas tienen mucho que decir, y apostar decididamente por el avance.
ODS 8 – Trabajo decente y crecimiento económico
Alrededor de la mitad de la población mundial aún vive con el equivalente a 2 dólares al día. Con demasiada frecuencia, tener un empleo no garantiza la posibilidad de escapar de la pobreza. Una carencia persistente de oportunidades de trabajo decente, inversiones insuficientes y bajo consumo producen una erosión del contrato social que es el fundamento de las sociedades democráticas: el derecho de todos a compartir el progreso.
Colocar la creación de empleos en el corazón de la elaboración de las políticas económicas y de los planes de desarrollo, no sólo permitirá crear oportunidades de trabajo decente, sino también un crecimiento más sólido e inclusivo que permitirá reducir las desigualdades. Es un círculo virtuoso que beneficia tanto a la economía como a la población y es un motor del crecimiento sostenible.
Garantizar desde las empresas la creación de empleos de calidad, con seguridad laboral, sueldos dignos y enfoque de derechos, que permita a las personas alcanzar todo su potencial, se suscita como un objetivo básico en las estrategias de crecimiento de las empresas. Potenciar el talento diverso y promover el desarrollo interno contribuirá a que se alcancen los ODS, y a la consecución de una sociedad más justa y equitativa.
ODS 10 – Reducción de las desigualdades
Ante este reto, hay datos en el informe 2022 que nos dejan sin palabras y que no queremos pasar por alto en este artículo. Entre esos datos:
5.895 personas Migrantes perdieron la vida en su intento de llegar a un país más seguro y con mejores perspectivas de futuro. Huyendo de conflictos, hambre o pobreza. Ha sido el año más letal desde 2017.
1 de cada 5 personas han sufrido algún tipo de discriminación por motivos prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos.
Sin contar con los efectos de la guerra de Ucrania, no estimados en este informe 2022. El número de personas refugiadas en el mundo aumentó un 44 % entre 2015 y 2021. Alcanzando un récord histórico que lamentablemente en el informe 2023, veremos superado.
Ante este panorama la acción decidida desde el ámbito empresarial por apostar por políticas de captación de talento diverso, colaborando con entidades sociales como intermediarias en el reclutamiento de profesionales de origen migrante o solicitantes de protección internacional, se establece como un puente por el que se ha de transitar, si se desea contribuir de manera certera a la reducción de la brecha en este ODS.
Alcanzar un puesto de trabajo que aporte seguridad laboral y de ingresos a personas migrantes o refugiadas, es el primer paso para reducir la desigualdad, repercutiendo no solo en la propia persona trabajadora sino en todo su ecosistema, y en muchas ocasiones, en los países de origen de las mismas, pues las remesas económicas que muchas de ellas envían, suelen ser fuente de ingresos básica para la subsistencia familiar.
ODS 17 – Reducción de las desigualdades
Los ODS solo se pueden conseguir con asociaciones sólidas y cooperación entre entidades sociales, empresas y sector público.
Para que un programa de desarrollo se cumpla satisfactoriamente, es necesario establecer asociaciones inclusivas sobre principios y valores, así como sobre una visión y unos objetivos compartidos que se centren primero en las personas y el planeta.
El informe destaca cómo la ayuda oficial al desarrollo marcó un récord histórico, debido sobre todo a la COVID-19. También las remesas enviadas a terceros países alcanzaron un 8,6% más que en 2020. Pero el aumento de la deuda, amenaza la recuperación de los países en vías de desarrollo.
Otro de los datos relevantes referidos en este informe, es cómo el acceso a internet se aceleró debido a la pandemia, y en 2021 se dedujo que el 63% de la población mundial tiene acceso a internet.
Si pensamos en cómo las empresas de España pueden incidir y aportar valor ante estos datos, surgen diferentes vías de aproximación a la nueva realidad en sindemia, por un lado aportando valor con propuesta de puestos de trabajo inclusivos, que puedan incluso contratar a personas en países en vías de desarrollo que trabajen en remoto, o que participen la inserción laboral de personas culturalmente diversas. Las empresas que se alían con DIVEM no solo participan en la consecución de estos objetivos, sino que ejercen de ejemplo tractor hacia otras empresas que están empezando a andar el camino del impacto en positivo sobre los ODS.