Acercar a las empresas a la realidad de personas migrantes y refugiadas para generar un valor social compartido
El binomio empresa-sociedad es algo indiscutible, ya que las empresas forman parte del entorno y sociedad en la que operan impactando, con sus acciones, en la vida de las personas.
Por ello, desde DIVEM llevamos acciones de acercamiento a la realidad con las empresas con el objetivo de sensibilizar y dar a conocer diferentes realidades sociales y fomentar la relación y el conocimiento con las personas refugiadas, migrantes y diversas, desde un enfoque empático e inclusivo y desde una perspectiva horizontal de derechos. A través de estas acciones ponemos el foco en sensibilizar e informar a las empresas como medida de prevención contra la discriminación, la misoginia, el racismo o la xenofobia, orientándolas al cumplimiento del ODS 10 (Reducción de las desigualdades) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) y poder, así, abordar la demanda que tienen las empresas a la hora de implicar a sus empleados y empleadas en acciones que promuevan un compromiso y valor social compartido, para lograr una sociedad inclusiva que valore la diversidad cultural.
Empresas como Telefónica, Webhelp, Europa Mundo Vacaciones, Yara Iberian y Paramount-Viacom International Media Networks España son algunas de las 388 que forman parte del proyecto DIVEM y han realizado acciones de acercamiento a la realidad, con el objetivo principal de conocer la realidad de las personas refugiadas y migrantes desde una perspectiva mucho más empática y transformadora para las empresas, para quienes forman parte de ellas y para todo el conjunto de la sociedad.
En cada una de las acciones realizadas hemos querido buscar junto a la empresa la participación de las personas empleadas de manera voluntaria para favorecer el conocimiento de la realidad de las personas refugiadas y migrantes, calando más profundamente en quienes intervienen en la actividad de toda la compañía. Con ello, hemos conseguido que personas que están más alejadas este conocimiento y estas realidades empaticen y se aproximen desde una perspectiva realista para poder así crear entornos de trabajo más equitativos e inclusivos.
Todas estas acciones generan un compromiso y valor social compartido con el objetivo común de no dejar a nadie atrás, cumpliendo con la Agenda 2030.