Diversidad cultural e igualdad salarial: hacia una retribución justa, equitativa y digna por un trabajo de igual valor
De acuerdo con la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, una de las iniciativas para lograr la igualdad salarial es promover la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor. Así desde 2019, el próximo 18 de septiembre la ONU nos invita a conmemorar el Día Internacional de la Igualdad Salarial.
En DIVEM acompañamos y guiamos a aquellas empresas interesadas en lograr una gestión de la diversidad cultural responsable y adecuada a través de la consecución de metas como la Agenda 2030 y los ODS para aunar esfuerzos hacia esta igualdad salarial y de derechos para toda la sociedad, independientemente de su origen, su género o su cultura.
Pero, ¿qué significa exactamente esa igualdad salarial por un trabajo de igual valor?
Un ejemplo de ello puede ser un trabajo en el sector de la construcción, donde predominantemente la fuerza de trabajo está compuesta por hombres, puede tener el mismo o similar valor que un trabajo en el sector del cuidado infantil, una ocupación en la que las mujeres están sobrerrepresentadas. No obstante, es muy probable que exista una remuneración desigual y que se perciba un salario más bajo en los cuidados.
En esta línea, de acuerdo con la publicación “COVID-19 y la economía de los cuidados: Acciones inmediatas y transformación estructural para una recuperación con perspectiva de género” publicado en 2020 por la ONU Mujeres, al hablar de cuidados y trabajos domésticos, la cantidad de mujeres que realizan este tipo de actividades se triplica con respecto a los hombres; un trabajo que además consideramos no es debidamente reconocido y en ocasiones hasta subestimado, como ocurre con innumerables ocupaciones consideradas esenciales.
A pesar de los logros alcanzados, los desafíos persisten y las desigualdades entre el sueldo percibido por hombres y mujeres forman parte de una injusticia que somete a millones de personas en nuestros días, al mismo tiempo esta brecha de género se agrava en los casos de cargas familiares, cuando la mujer tiene más de 45 años o en el caso de mujeres pertenecientes a minorías culturales o étnicas en España.
También, de acuerdo con el estudio “La brecha de remuneración de los inmigrantes: comprender las diferencias salariales entre migrantes y nacionales” publicado en 2020 por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la remuneración de las personas migrantes puede llegar a ser hasta un 13% menor que la que perciben las personas originarias de los países de acogida, siendo un 9% el valor promedio en los países de la Unión Europea.
Otra de las realidades persistentes es que los tipos de trabajo de las personas migrantes en ocasiones no están en consonancia con su nivel educativo ni con sus competencias profesionales. Esta exclusión no solo ocurre en materia salarial, sino también en las condiciones de trabajo o en el acceso a formación. Desde DIVEM somos conscientes de lo vital que es el compartir experiencias y conocimientos para caminar hacia la igualdad de oportunidades y luchar contra la inseguridad laboral que experimentan muchas personas migrantes, y por eso orientamos a las empresas a participar de esta realidad y sensibilizar sobre las desigualdades existentes y la necesidad de atajarlas.
Para terminar, nos gustaría destacar que varias organizaciones de peso internacional como la OIT , la ONU Mujeres y la OCDE han establecido una alianza constituyendo la Coalición Internacional para la Igualdad Salarial, cuya misión comprende el desarrollo de campañas de sensibilización, conferencias y reuniones que giren en torno a esta preocupación común.
A través de DIVEM asesoramos a las empresas sobre el valor estratégico de la diversidad cultural, orientándolas de forma gratuita en la gestión del talento y la diversidad en el entorno laboral como aspectos innovadores que aportan un valor añadido a grandes empresas y pymes.
Creemos en las alianzas con empresas interesadas en desarrollar políticas de Responsabilidad Social y Acción Social, que apuesten por un crecimiento y desarrollo sostenible. ¡Únete a las #EmpresasQueSuman!