Impulsar en el propósito de las empresas un compromiso con la diversidad cultural y LGTBI+

Cada vez más se está poniendo de relevancia en las empresas crear el propósito de la compañía desde un compromiso corporativo con unos valores éticos que impulsen la creación de entornos interculturales, diversos, equitativos e inclusivos. Para ello es necesario contemplar tanto en su responsabilidad social corporativa y empresarial como en su estrategia de diversidad, equidad e inclusión, la diversidad de género y diversidad cultural para poner así en valor el talento diverso.

Debemos ser conscientes que ser lesbiana, gay, trans, bisexual, intersexual o tener una identidad de género no binaria es una amenaza constante en 64 países, según los datos de la organización internacional Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA), ya que se considera ilegal y en una decena puede acarrear incluso la pena de muerte. En el caso de España, es uno de los países donde, actualmente, estas personas pueden buscar refugio frente a la persecución e intolerancia por estos motivos. Por ello, desde DIVEM asesoramos, formamos y sensibilizamos para favorecer el conocimiento y la relación de las personas refugiadas LGTBI+ y poner en valor una correcta gestión de la diversidad cultural enmarcada en la estrategia global de diversidad, equidad e inclusión de las empresas. Además, facilitamos herramientas e información para pasar a la acción y cumplir con la Agenda 2030 y el desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible poniendo el foco en el ODS 5, ODS 8, ODS 10 y ODS 17 con el objetivo de no dejar a nadie atrás.

El informe “Acción exterior y derechos de las personas LGTBI”, publicado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, nos muestra una radiografía del estado actual de las políticas públicas exteriores en España, abordando cuestiones relativas a la Agenda 2030 para generar un desarrollo sostenible, las políticas de cooperación para el desarrollo y de acción cultural internacional para apoyar a las personas LGTBI+. En este informe se proponen diferentes acciones de actuación para promover medidas que contribuyan a eliminar barreras que limitan para garantizar la igualdad efectiva de las personas, independientemente de su orientación sexual, identidad de género. Así, se citan herramientas de aplicación internacional como el marco jurídico europeo, que garantiza y protege los derechos de las personas LGTBI+, la campaña Libres e Iguales, impulsada desde 2013 por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos con el objetivo de sensibilizar, informar y denunciar la violencia y la discriminación que siguen sufriendo las personas LGTBI+ en todo el mundo; y, finalmente, las normas de conducta empresarial de la ONU para abordar la discriminación contra las personas LGTBI+, más conocidas como LGBTI Business Standards, unas directrices estrechamente alineadas con los objetivos de las empresas contra la discriminación y los sesgos inconscientes y con las que crear una cultura corporativa en la que todas las personas puedan trabajar siendo ella mismas, sin importar en qué parte del mundo se encuentren.

Por otro lado, en lo que respecta a España, el informe realizado por UGT titulado “Discriminación de personas Trans y LGTBI en el ámbito laboral en España en 2023” muestra algunos datos que difieren significativamente del sentir social sobre el avance de los derechos laborales de las personas LGTBI+ y su plena inclusión:

  • El 55 % de las personas trans y no binarias han sido rechazadas directa o indirectamente en entrevistas de trabajo.
  • Cuatro de cada diez personas LGTBI+ vuelven al armario cuando se encuentran en su puesto de trabajo.
  • El 20 % reconoce que la disociación entre la vida privada y laboral les produce situaciones de ansiedad y estrés.

Estos datos responden a la realidad de un país como el nuestro que, según ILGA, ocupa el cuarto puesto respecto al reconocimiento y garantía de los derechos de las personas LGTBI+ dentro de Europa, por lo que no es difícil imaginar la situación que viven estas personas en otros puntos del globo, que ven la necesidad de salir de sus países, y en no pocas ocasiones a causa de la persecución y la violencia, para poder desarrollar su vida con la mayor normalidad. Así, todas las herramientas enumeradas en este artículo se configuran como una ayuda para sumar el conocimiento y apoyo necesarios a las personas con culturas e identidades diversas y avanzar hacia una gestión responsable de estas diversidades en el ámbito empresarial y laboral.

Desde DIVEM sabemos lo importante que es generar un propósito y compromiso social que sea el reflejo de la sociedad en la que vivimos y poner en valor el impacto social y una adecuada gestión de la diversidad, equidad e inclusión.

¡Súmate a las empresas socialmente responsables con DIVEM y entra a formar parte de las #EmpresasQueSuman!