La necesidad de confrontar los sesgos inconscientes en el mundo empresarial a través de la comunicación audiovisual

Los documentos audiovisuales nos sirven para conocer culturas de todo el mundo. Son además reflejo de la diversidad y que sirven como fuente de conocimiento para las generaciones venideras.

A la vista están los beneficios de poseer un patrimonio audiovisual rico y todo el mundo es consciente de ello; sin embargo, muchas de las producciones audiovisuales han perpetuado la imagen y representación de muchos estereotipos y arquetipos. Esto ha venido en parte ocasionado por los sesgos inconscientes, tendencias de razonamiento que realizamos sobre la base de la interpretación que realizamos a nuestras experiencias y socialización.

En el mundo publicitario existen una serie de estereotipos perpetuados a lo largo de los años, aunque sí podemos observar un cambio de dinámica en los últimos tiempos. Cabe destacar aquí la cultura de consumo y el efecto bandwagon, un efecto por el que nos dejamos arrastrar, en otras palabras, tendemos a seguir la conducta de la mayoría y los sucesivos cambios en los distintos paradigmas que se han ido desarrollando en el ámbito de la diversidad y la inclusión.

Otro aspecto que a lo largo de los años ha adquirido notabilidad en la generación de contenidos audiovisuales es el sesgo de proyección, en otras palabras, el pensar que todo el mundo piensa como nosotros, aunque no dispongamos de ninguna justificación racional. A pesar de los avances que se han ido realizando poco a poco, la realidad es que aún permanecen y continúan reproduciéndose en otros ámbitos más novedosos, como ocurre con la inteligencia artificial y el llamado sesgo algorítmico, que sucede cuando un sistema de aprendizaje automático refleja los valores de las personas que lo desarrollaron y, por tanto, demuestran esos sesgos inconscientes al realizar sus labores.

Todos estos efectos y sesgos se dan no solamente en el ámbito profesional de lo audiovisual (cine, publicidad, medios de comunicación…), sino también en todo el mundo empresarial a través de la propia comunicación corporativa (materiales comunicativos gráficos y audiovisuales, discursos, filosofía empresarial…). Para combatir estos aspectos negativos, desde DIVEM animamos a las organizaciones a favorecer la creación de entornos inclusivos que cuenten con equipos diversos, realizando un trabajo de análisis para que haya representatividad de diferentes perfiles y revisando periódicamente la situación de la empresa a este respecto.

De esta manera, integrando múltiples diferencias individuales y teniendo una actitud de apertura hacia el conocimiento de otras culturas y el aprendizaje compartido, las personas integrantes de la empresa estarán más sensibilizadas respecto al valor de todas estas diferencias, mejorando la representación de la diversidad cultural en sus elementos comunicativos y, por tanto, mostrando un mayor compromiso con la inclusión y la igualdad de trato.

Desde DIVEM somos conscientes de la necesidad de potenciar la diversidad cultural en el ámbito empresarial para poder aprovechar todos los grandes beneficios que ésta aporta a las compañías. ¡No lo dudes más y únete a las #EmpresasQueSuman!