Cómo mejorar la atracción del talento y ampliar la diversidad cultural en la empresa

Cada vez más, las grandes empresas y pymes se suman a la implementación de estrategias que promueven la Diversidad Equidad e Inclusión (DE&I) en sus entornos laborales, y desde DIVEM acompañamos y asesoramos para que las iniciativas de diversidad cultural sean parte del éxito de la misma. Leer más

ODS 10 y personas LGTBI+: las empresas como motor del cambio para la reducción de las desigualdades

En España se ha avanzado enormemente en las últimas décadas en el trabajo de las empresas en la gestión de la diversidad atendiendo a las personas LGTBI+ en general, aunque con especial énfasis con las personas gays, lesbianas y bisexuales y no tanto con las personas trans, quienes más sufren cuestiones como la falta de acceso a derechos y oportunidades laborales o la exclusión de procesos de selección de manera indirecta. Leer más

Diversidad cultural y LGTBI+: integrando el valor compartido en la estrategia corporativa de diversidad

Desde DIVEM abordamos la gestión del talento culturalmente diverso en la empresa desde múltiples ópticas y prismas. En esta ocasión, y con motivo de la celebración del Orgullo LGTBI+ durante estas fechas, también queremos introducir la relación entre las personas LGTBI+ culturalmente diversas y cómo realizar una buena gestión de este talento específico desde el ámbito empresarial. Nuestro país ha logrado, en las últimas décadas, enormes avances en la sensibilización colectiva respecto a la realidad de las personas LGTBI+. Sin embargo, sigue habiendo un gran desconocimiento referido a la situación, vivencias y obstáculos que han atravesado las personas que, por ejemplo, han tenido que huir de sus respectivos países a causa de su orientación sexual o su identidad de género. Leer más

Construir entornos laborales seguros e inclusivos para contribuir a una gestión responsable de la diversidad cultural en la empresa

El 18 de junio se conmemora el Día Internacional contra los discursos de odio, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2021. Resulta curioso el hecho de que no existe una definición universal de discurso de odio de acuerdo con el derecho internacional en materia de Derechos Humanos. El concepto todavía se debate ampliamente, sobre todo en relación con la libertad de opinión y expresión, la no discriminación y la igualdad. Leer más

Del liderazgo al liderazgo inclusivo para atraer nuevo talento diverso y de valor

Las empresas cada vez tienen más claro que tienen que poner el foco en inspirar y promover la creación de valor a largo plazo con el objetivo de crear el propósito de la compañía desde un compromiso corporativo con valores éticos donde impulsen la creación de entornos de trabajo en los que se refleje la interculturalidad, la diversidad, la equidad y la inclusión. Del mismo modo, siguiendo este objetivo también se favorece la integridad y el orgullo de pertenencia entre sus empleados/as y su grupos de interés con el objetivo de atraer talento diverso tan importante en el desarrollo empresarial. Leer más

La necesidad de confrontar los sesgos inconscientes en el mundo empresarial a través de la comunicación audiovisual

Los documentos audiovisuales nos sirven para conocer culturas de todo el mundo. Son además reflejo de la diversidad y que sirven como fuente de conocimiento para las generaciones venideras. Leer más

La diversidad cultural en las pymes, una fuente de ventajas competitivas

Aunque la gestión de aspectos como la gestión diversidad puedan verse a menudo más ligados al ámbito de la gran empresa debido a sus mayores recursos y capacidad, la realidad es que cualquier empresa, independientemente de su tamaño, puede introducirse en ella sin mayor complicación que lo que le supone llevar el trabajo día a día. Leer más

Encuentros empresariales online: una oportunidad para el aprendizaje y el intercambio de experiencias

Los encuentros digitales que llevamos desarrollando desde DIVEM a lo largo de los últimos años se han convertido en unos grandes espacios de referencia en cuanto a aprendizaje e intercambio de ideas y buenas prácticas para la gestión responsable de la diversidad cultural desde el mundo empresarial. Leer más

Empresas y tercer sector: un binomio para el desarrollo y la sostenibilidad del futuro

Las organizaciones del tercer sector también desarrollan un papel como partners sociales que contribuyen a aportar valor a las empresas para que, con su apoyo, puedan convertirse en palanca de cambio y lograr sociedades más cohesionadas, justas e igualitarias. Para ello, las empresas deben asumir un compromiso social a través de su propósito corporativo a la acción y, con ello, implementar acciones y medidas que den respuesta a los retos vinculados con la sostenibilidad y el impacto social. Leer más

Las festividades religiosas en la gestión de la diversidad cultural

Este mes de abril es un mes especialmente sensible en cuanto a la diversidad cultural y religiosa, pues confluyen en estos días distintas celebraciones y manifestaciones de fe que atañen tanto a las principales religiones monoteístas como a otras más minoritarias.

En España la libertad de culto está garantizada por la Constitución de 1978, y junto con la Ley Orgánica de Libertad Religiosa de 1980 y la aconfesionalidad del Estado, garantizan un marco de protección a las manifestaciones personales y colectivas de las diferentes creencias religiosas. De esta manera, en nuestra sociedad convivimos con una pluralidad cultural y religiosa que hace necesaria una eficaz gestión de la misma en el ámbito laboral para disfrutar de todos los beneficios que ésta nos puede ofrecer.

Un estudio realizado por el Observatorio del Pluralismo Religioso en España puso de manifiesto que el 21,4 % de las personas que se han sentido discriminadas por motivos religiosos señalan al entorno laboral como el espacio más vulnerable. Prevenir situaciones discriminatorias es esencial, pero sobre todo lo es generar espacios seguros para que las personas trabajadoras se sientan libres y respetadas en sus creencias.

En este mes de abril coinciden numerosas festividades relacionadas con las distintas manifestaciones religiosas habidas en nuestro país: la Semana Santa del cristianismo católico y cristianismo evangélico (2-9 abril), el Pesaj de los Judíos (5-13 abril) —que es la conmemoración de la salida del pueblo judío de Egipto—, la conmemoración de la muerte de Cristo de los Testigos Cristianos de Jehová (4 abril), la conmemoración de la fundación de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (6 abril), el Año Nuevo del Sijismo (14 abril), la Santa Pascua del Cristianismo Ortodoxo (16 abril), el Ridván de la fe Baha’i (21 abril al 2 de mayo), y el Aid Al-Fitr, que es la fiesta del fin del ayuno del mes del Ramadán en la fe musulmana (21 abril).

Todas estas fechas son extraordinariamente sensibles para cada una de las personas que profesan activamente sus creencias religiosas, y conocer su significación e importancia para las personas que trabajan en un entorno laboral diverso mejorará el sentido de pertenencia y el clima laboral.

Siempre que sea posible, el tener en cuenta esta diversidad religiosa en la adecuación de horarios y días libres facilitará la coexistencia de creencias religiosas dispares. Por ejemplo, aunque en España tradicionalmente se ha escogido el domingo como día de descanso laboral por la tradición católica, histórica y mayoritaria, no quita para que, cuando sea posible, se tenga en cuenta que para otras confesiones religiosas el día de descanso sea otro día de la semana, como ocurre con el sábado en las tradiciones judía y adventista o, para las personas musulmanas, el viernes como día solemne de rezo colectivo obligatorio. Facilitar su asistencia a sus ritos, permitiendo compensar esas tres horas en otro día, es una medida que influye directamente en mejorar la convivencia de las diferentes sensibilidades espirituales.

Es importante que, en los calendarios laborales, la regulación del descanso semanal, fiestas y permisos en las empresas socialmente responsables tengan en cuenta, en la medida de lo posible. las creencias religiosas de los empleados y empleadas.

La gestión adecuada de la diversidad religiosa y cultural requiere de una comprensión y adaptación mutua entre la persona trabajadora y la empresa; y sólo desde la creación de espacios de diálogo libres de prejuicios se avanzará en este cometido. Por un lado, la empresa no tiene porqué saber de las creencias de su personal, pero sí ha de comunicar los requisitos y horario del puesto de trabajo y en caso de que éste entre en colisión con alguna prescripción religiosa que haya sido libremente manifestada por su personal, realizar las adaptaciones razonables posibles que ajusten las convicciones personales y que no perjudiquen la organización y gestión de la empresa.

Desde DIVEM recomendamos avanzar en el respeto y comprensión hacia las diferentes manifestaciones religiosas y culturales en los entornos laborales, promoviendo la formación en temas de diversidad, códigos culturales y no discriminación entre la plantilla de la empresa y avanzando de este modo en inclusión y sentimiento de pertenencia. Para ello, os dejamos algunos consejos que se pueden implantar en la empresa para hacerlas más inclusivas respecto a la diversidad cultural religiosa:

  • Contar con un decálogo en favor de la diversidad cultural que implique explícitamente la expresión religiosa, así como de un código ético que no tolere ningún acto o comentario ofensivo hacia alguna manifestación religiosa.
  • Facilitar la adaptación de horario en días de especial significación religiosa para quienes profesan esa fe.
  • Promover un plan formativo en aspectos de diversidad, tales como códigos culturales, discriminación en el entorno laboral, etc.
  • Tener en cuenta las restricciones alimenticias en determinadas religiones, cuando se propongan desayunos empresariales o comidas de trabajo.

Siguiendo estas pautas y aprovechando todo lo que desde DIVEM podemos aportar, tu empresa puede ser la siguiente en convertirse en un nuevo referente en responsabilidad social y en gestión de la diversidad cultural. Si quieres saber cómo, ¡únete a las #EmpresasQueSuman!

Imagen: Freepik