Cómo canalizar la ayuda desde las empresas para las personas ucranianas

El 10 de marzo estuvimos exponiendo en Fundación Telefónica la situación de las personas refugiadas ucranianas y explicamos cómo poder desarrollar acciones y canalizar la ayuda  desde empresas y entidades empresariales como la suya, con el objetivo de sensibilizar e informar sobre la crisis humanitaria que estamos viviendo y apoyar a las familias ucranianas. 

En esta sesión se abordó el conflicto en Ucrania, activo desde 2013, y la situación de la población de origen ucraniano en España y a nivel global. También se incidió en la situación de las personas afectadas por esta crisis humanitaria, poniendo en conocimiento la situación de las personas refugiadas y su contexto: cuando es una salida no planeada, la conciencia del no retorno, la gestión de las expectativas en el nuevo contexto y el trabajo para que vuelvan a vivir de una manera seguraEn este último punto se analizó cómo canalizar la ayuda para lograr este objetivo, haciendo hincapié en que la solidaridad canalizada a través de las organizaciones expertas tiene un mayor impacto en las personas que lo necesitan y la importancia de colaborar con organizaciones transparentes en el uso de los fondos y que cuenten con sistemas de calidad que avalen su trabajo. De esta manera, se crean alianzas que ponen de manifiesto que el binomio empresa-sociedad es algo indiscutible, ya que las empresas forman parte del entorno y la sociedad en la que operan y que sus acciones impactan en la vida de las personas. 

Acciones como la realizada en Fundación Telefónica nos hacen reflexionar y analizar que una gestión responsable de la diversidad cultural y el apoyo a las personas refugiadas se presentan como una oportunidad a la hora de generar valor social compartido. Para ello, a través de DIVEM impulsamos iniciativas y acciones que, a través de una gestión responsable y adecuada de la diversidad cultural, ayudan a descubrir y poner en valor el talento y las capacidades que pueden aportar las personas refugiadas : 

  • Creando alianzas entre el sector empresarial y organizaciones del tercer sector que sean expertas en diversidad cultural como Accem, que a través de DIVEM asesoramos, formamos y damos todo tipo de herramientas necesarias para la inclusión sociolaboral y la gestión exitosa de la diversidad cultural.
  • Sensibilizando internamente a las empresas formando a la plantilla y a la dirección sobre el porqué es importante la diversidad cultural, cómo impacta en las empresas y en la sociedad, qué beneficios tiene el intercambio cultural.  
  • Desarrollando en el plan estratégico de RSC una política específica de diversidad cultural que incluya a las personas refugiadas y migrantes para dotar de una mayor solidez a la cultura organizacional y de cara a desarrollar un compromiso coherente con la realidad social.
  • Desarrollando acciones de mentoring para la empleabilidad a través de asesoramientos para realizar un CV, cómo tener una entrevista exitosa, formaciones complementarias o la realización de programas de voluntariado corporativo y acercamiento a la realidad.

Las empresas, por tanto, tienen una oportunidad a la hora de ayudar a personas refugiadas y poder nutrirse e integrar todo ese talento heterogéneo y diverso que pueden recibir de ellos, tanto por su formación y experiencia profesional en origen, como por todas aquellas competencias adquiridas, fruto de su proceso migratorio y aprendizaje vital: emprendimiento, capacidad de adaptación, resiliencia, flexibilidad, asunción de riesgos, autoconfianza…. Así, pueden contribuir no solo al crecimiento económico de las empresas, sino a crear una sociedad más justa, igualitaria y sostenible a futuro. 

¡Únete a DIVEM y entra a formar parte de las #EmpresasQueSuman!

Buenas prácticas para fomentar la diversidad cultural en las empresas del Arco Mediterráneo

El 3 de marzo tuvo lugar el encuentro DIVEM “Buenas prácticas para fomentar la diversidad cultural en las empresas del Arco Mediterráneo” con el objetivo de poner en valor el compromiso con la diversidad cultural y los beneficios del trabajo para la consecución de los ODS. Leer más

Atos: “Sensibilizar sobre diversidad en las empresas ayuda eliminar estereotipos, sesgos y desigualdades”

Atos es líder global en transformación digital, gracias a su tecnología innovadora, experiencia digital y conocimiento sectorial, impulsando la transformación digital de sus clientes en diversos sectores de negocio. Leer más

La gestión de la diversidad cultural, punto clave en las estrategias de Diversidad, Equidad e Inclusión

El desarrollo e implementación de una estrategia sólida de Diversidad, Equidad e Inclusión pasa por tener reflejada todas las diversidades: diversidad funcional, diversidad de género, diversidad generacional y diversidad cultural. Además, tiene que establecer un firme compromiso con los valores de la empresa vinculados a la igualdad de oportunidades y la no discriminación. Leer más

Gestionar la diversidad cultural: una carrera de fondo con grandes beneficios

Saber realizar una gestión eficiente de la diversidad cultural es un reto para muchas empresas, pero que es necesario abordar en un contexto globalizado y con una ciudadanía cada vez más sensibilizada en materia de igualdad de derechos y contra prácticas discriminatorias. Cualquier empresa, sean cuales sean sus dimensiones, su facturación, su sector de actividad o situación puede alinear su filosofía corporativa y sus acciones de responsabilidad corporativa consiguiendo que incidan en este ámbito. Leer más

Descubre con DIVEM la hoja de ruta de la diversidad cultural en las empresas

A través de DIVEM creamos alianzas con el sector empresarial para ponernos a su disposición como partner social, con el objetivo de asesorar, orientar, sensibilizar y acompañar a las empresas, de manera gratuita, sobre el valor estratégico de la diversidad cultural. Un valor con el que, con el acompañamiento de DIVEM, las empresas mejoran su capacidad y sus herramientas para promover y potenciar la gestión del talento y de la diversidad como aspectos innovadores que aportan un valor añadido a sus organizaciones. Leer más

Empresas solidarias y diversidad cultural: el impacto sobre los ODS

El pasado 14 de diciembre tuvo lugar el encuentro DIVEM “Empresas solidarias y diversidad cultural. El impacto sobre los ODS con el objetivo de poner en valor los programas y acciones socialmente responsables de empresas líderes, referentes por su compromiso con las personas culturalmente diversas, con los que han contribuido a mejorar el acceso a derechos en igualdad de oportunidades y a promover medidas que contribuyen a generar una sociedad más cohesionada y justa. Leer más

Proexport: “La sociedad valora cada día más el importante protagonismo que la agricultura tiene en la Responsabilidad Social”

Conversamos con José Ramón Carrasco de la Sierra, responsable de Gestión de Proyectos y Responsabilidad Social en Proexport, una asociación de productores y exportadores de frutas y hortalizas en la Región de Murcia, sobre gestión responsable de la diversidad cultural. Leer más

Trabajos esenciales y diversidad cultural: hagamos visible lo invisible

El pasado 26 de octubre tuvo lugar el encuentro DIVEM “Trabajos esenciales y diversidad cultural. Hagamos visible lo invisible” con el objetivo de poner en relieve la importancia de todas las personas que trabajan en los sectores esenciales y que han permitido a nuestras empresas y a la sociedad en su conjunto superar con éxito los momentos más difíciles de la pandemia.

En este encuentro contamos con la participación de representantes de las empresas Vegalsa, Grupo CLN, Caser Residencial y Grupo G’s España, pertenecientes a este sector de trabajos esenciales. Cada una de ellas compartieron su experiencia, poniendo el foco en los beneficios de una buena gestión de la diversidad cultural en contextos de crisis y sobre la importancia de profesionalizar y dignificar esos entornos laborales que, tradicionalmente, han estado asociados a la precariedad laboral y que son de mayor ocupación para las personas migrantes.

Trabajos esenciales y diversidad cultural. Hagamos visible lo invisible

Irene Cabanas, responsable de calidad, medio ambiente, prevención y salud de Grupo CLN, señaló que la pandemia ha recalcado la importancia de los servicios de limpieza: “Nuestro trabajo lleva siendo esencial muchísimos años, para mantener unas condiciones de bienestar y de salud en los entornos.” Asimismo, ha destacado que “nuestras personas, han estado peleando en primera línea contra el virus”.

Por su parte, Arturo Úbeda, director del Centro Residencial Caser del Santo Ángel (Murcia), mencionó que “atendemos a personas mayores dependientes y la pandemia nos supuso reforzar y tener más equipo humano, el Ministerio facilitó que personas profesionales que tuvieran el título pendiente de homologar procedentes de otros países”. “Eso nos permitió tener más personal cualificado con muy alta motivación”.

A las empresas participantes se les trasladó la pregunta de cómo han afrontado la situación desde el inicio de la pandemia y cómo el desarrollar una gestión responsable de la diversidad les ha ayudado a superar momentos de crisis como el actual. Ante esta cuestión, Gabriela González, directora de Responsabilidad Social de Vegalsa, fue muy específica al subrayar que “las empresas sin personas no son empresas y, en este sentido, es muy importante que en nuestros equipos hubiese diversidad. Yo creo que es un enriquecimiento total el tener equipos diversos en todos los aspectos que, por otro lado, es el reflejo de la sociedad”.

Finalmente, Lourdes Sánchez, responsable de comunicación y ESG de Grupo G’s España, señaló que el sector agroalimentario siempre ha sido percibido como un sector precario. Sin embargo, Sánchez quiso recalcar que la pandemia ha servido para crear una idealización de este sector debido a que muchos supermercados se enfrentaron a al desabastecimiento: “al final cualquier producto del campo es esencial para todas las familias y seguir ese abastecimiento a millones de familias es clave para nosotros. Buscamos que todo el equipo esté orgulloso de formar parte de G’s, de seguir alimentando a millones de familias y de formar parte de un equipo muy diverso, muy multicultural, donde las oportunidades son iguales para todos”, recalcó respecto a la esencialidad de los puestos de trabajo que crea esta empresa.

Las experiencias que pudimos compartir en el encuentro digital gracias a los testimonios de las diferentes empresas son un valioso ejemplo de la importancia de las personas que trabajan en los sectores esenciales, empleos que la crisis provocada por la COVID-19 ha puesto en evidencia su papel fundamental que realizan en nuestra sociedad.

CWT: “Nuestros clientes cada vez están más sensibilizados con la necesidad de desarrollar acciones sociales”

CWT es una de las principales empresas del mundo de gestión digital de viajes, a través de sus servicios ofrece a organizaciones de todos los tamaños un programa de viajes que involucre a todas su plantillas.

Hablamos con su directora de Recursos Humanos en España y Latinoamérica, Almudena Santos, sobre su experiencia en la gestión de la diversidad cultural dentro de esta empresa –presente en 150 países y con más de 18.000 personas empleadas– y su perspectiva de futuro al contar con el programa DIVEM para potenciar ese compromiso con la diversidad y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Leer más