Del liderazgo al liderazgo inclusivo para atraer nuevo talento diverso y de valor

Las empresas cada vez tienen más claro que tienen que poner el foco en inspirar y promover la creación de valor a largo plazo con el objetivo de crear el propósito de la compañía desde un compromiso corporativo con valores éticos donde impulsen la creación de entornos de trabajo en los que se refleje la interculturalidad, la diversidad, la equidad y la inclusión. Del mismo modo, siguiendo este objetivo también se favorece la integridad y el orgullo de pertenencia entre sus empleados/as y su grupos de interés con el objetivo de atraer talento diverso tan importante en el desarrollo empresarial. Leer más

La necesidad de confrontar los sesgos inconscientes en el mundo empresarial a través de la comunicación audiovisual

Los documentos audiovisuales nos sirven para conocer culturas de todo el mundo. Son además reflejo de la diversidad y que sirven como fuente de conocimiento para las generaciones venideras. Leer más

Descubre el auténtico valor de la diversidad en la empresa con el Mes de la Diversidad Cultural de DIVEM

La diversidad cultural es un valor cada vez más en alza para las empresas. Poco a poco, más compañías son conscientes del gran valor que supone tener entre sus respectivas plantillas a diferentes personas con distintas culturas, sensibilidades, vivencias, orígenes… que permiten aportar nuevas perspectivas, enfoques, formas de trabajar… en definitiva: les permite innovar y mejorar su sostenibilidad en el futuro.  De hecho, según la consultora McKinsey en su informe Diversity wins: How inclusion matters, las empresas que gestionan entre sus equipos de trabajo un mayor número de personas culturalmente diversas tienen un 36 % más de probabilidades de obtener una mejor rentabilidad y mayores beneficios en sus cuentas de resultados. Leer más

Las festividades religiosas en la gestión de la diversidad cultural

Este mes de abril es un mes especialmente sensible en cuanto a la diversidad cultural y religiosa, pues confluyen en estos días distintas celebraciones y manifestaciones de fe que atañen tanto a las principales religiones monoteístas como a otras más minoritarias.

En España la libertad de culto está garantizada por la Constitución de 1978, y junto con la Ley Orgánica de Libertad Religiosa de 1980 y la aconfesionalidad del Estado, garantizan un marco de protección a las manifestaciones personales y colectivas de las diferentes creencias religiosas. De esta manera, en nuestra sociedad convivimos con una pluralidad cultural y religiosa que hace necesaria una eficaz gestión de la misma en el ámbito laboral para disfrutar de todos los beneficios que ésta nos puede ofrecer.

Un estudio realizado por el Observatorio del Pluralismo Religioso en España puso de manifiesto que el 21,4 % de las personas que se han sentido discriminadas por motivos religiosos señalan al entorno laboral como el espacio más vulnerable. Prevenir situaciones discriminatorias es esencial, pero sobre todo lo es generar espacios seguros para que las personas trabajadoras se sientan libres y respetadas en sus creencias.

En este mes de abril coinciden numerosas festividades relacionadas con las distintas manifestaciones religiosas habidas en nuestro país: la Semana Santa del cristianismo católico y cristianismo evangélico (2-9 abril), el Pesaj de los Judíos (5-13 abril) —que es la conmemoración de la salida del pueblo judío de Egipto—, la conmemoración de la muerte de Cristo de los Testigos Cristianos de Jehová (4 abril), la conmemoración de la fundación de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (6 abril), el Año Nuevo del Sijismo (14 abril), la Santa Pascua del Cristianismo Ortodoxo (16 abril), el Ridván de la fe Baha’i (21 abril al 2 de mayo), y el Aid Al-Fitr, que es la fiesta del fin del ayuno del mes del Ramadán en la fe musulmana (21 abril).

Todas estas fechas son extraordinariamente sensibles para cada una de las personas que profesan activamente sus creencias religiosas, y conocer su significación e importancia para las personas que trabajan en un entorno laboral diverso mejorará el sentido de pertenencia y el clima laboral.

Siempre que sea posible, el tener en cuenta esta diversidad religiosa en la adecuación de horarios y días libres facilitará la coexistencia de creencias religiosas dispares. Por ejemplo, aunque en España tradicionalmente se ha escogido el domingo como día de descanso laboral por la tradición católica, histórica y mayoritaria, no quita para que, cuando sea posible, se tenga en cuenta que para otras confesiones religiosas el día de descanso sea otro día de la semana, como ocurre con el sábado en las tradiciones judía y adventista o, para las personas musulmanas, el viernes como día solemne de rezo colectivo obligatorio. Facilitar su asistencia a sus ritos, permitiendo compensar esas tres horas en otro día, es una medida que influye directamente en mejorar la convivencia de las diferentes sensibilidades espirituales.

Es importante que, en los calendarios laborales, la regulación del descanso semanal, fiestas y permisos en las empresas socialmente responsables tengan en cuenta, en la medida de lo posible. las creencias religiosas de los empleados y empleadas.

La gestión adecuada de la diversidad religiosa y cultural requiere de una comprensión y adaptación mutua entre la persona trabajadora y la empresa; y sólo desde la creación de espacios de diálogo libres de prejuicios se avanzará en este cometido. Por un lado, la empresa no tiene porqué saber de las creencias de su personal, pero sí ha de comunicar los requisitos y horario del puesto de trabajo y en caso de que éste entre en colisión con alguna prescripción religiosa que haya sido libremente manifestada por su personal, realizar las adaptaciones razonables posibles que ajusten las convicciones personales y que no perjudiquen la organización y gestión de la empresa.

Desde DIVEM recomendamos avanzar en el respeto y comprensión hacia las diferentes manifestaciones religiosas y culturales en los entornos laborales, promoviendo la formación en temas de diversidad, códigos culturales y no discriminación entre la plantilla de la empresa y avanzando de este modo en inclusión y sentimiento de pertenencia. Para ello, os dejamos algunos consejos que se pueden implantar en la empresa para hacerlas más inclusivas respecto a la diversidad cultural religiosa:

  • Contar con un decálogo en favor de la diversidad cultural que implique explícitamente la expresión religiosa, así como de un código ético que no tolere ningún acto o comentario ofensivo hacia alguna manifestación religiosa.
  • Facilitar la adaptación de horario en días de especial significación religiosa para quienes profesan esa fe.
  • Promover un plan formativo en aspectos de diversidad, tales como códigos culturales, discriminación en el entorno laboral, etc.
  • Tener en cuenta las restricciones alimenticias en determinadas religiones, cuando se propongan desayunos empresariales o comidas de trabajo.

Siguiendo estas pautas y aprovechando todo lo que desde DIVEM podemos aportar, tu empresa puede ser la siguiente en convertirse en un nuevo referente en responsabilidad social y en gestión de la diversidad cultural. Si quieres saber cómo, ¡únete a las #EmpresasQueSuman!

Imagen: Freepik

El ODS 17 como motor de reacción para la consecución del resto de objetivos desde una perspectiva de diversidad cultural

“Para aplicar con éxito la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, debemos pasar rápidamente de los compromisos a la acción. Para ello, necesitamos alianzas sólidas, inclusivas e integradoras a todos los niveles”

Ban Ki-moon

Leer más

Día Mundial de la Justicia Social: una jornada para reflexionar en clave de diversidad e inclusión

El 20 de febrero conmemoramos el Día Mundial de la Justicia Social, un día que venimos rememorando desde el 2009 y cuyo antecedente principal fue la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa. Leer más

DIVEM ayuda a tu empresa a superar los desafíos para una adecuada gestión de la diversidad cultural

Una gestión adecuada y eficaz de la diversidad cultural tiene múltiples impactos positivos para las empresas respecto a su cuenta de resultados, la productividad, la satisfacción de los empleados y la imagen de cara a la sociedad y a los distintos grupos de interés. Leer más

Cinco tendencias clave en materia de sostenibilidad que se impondrán en 2023

El 26 de enero desde DIVEM asistimos al webinar organizado por Forética en el que se expusieron los aspectos clave que centrarán la acción de las empresas en 2023 en materia social, buen gobierno y en materia ambiental (ESG), con el objetivo de acelerar la acción empresarial hacia el desarrollo sostenible. En el informe titulado Tendencias ESG 2023. Claves para la agenda empresarial de sostenibilidad que presentaron en este evento online, se identifican cinco tendencias clave en materia de sostenibilidad que tendrán especial relevancia en el hacer de las empresas durante 2023:

  1. El impacto del actual contexto macroeconómico, geopolítico y social en la agenda de desarrollo sostenible. Desde los Acuerdos de París y la adopción por parte de la Asamblea General de Naciones de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las empresas han ido adoptando los aspectos relacionados con la sostenibilidad a su negocio, que poco a poco han pasado a ser clave en la toma de decisiones. En cambio, hoy se enfrentan a varias crisis de carácter económico (inflación), geopolítico (guerra de Ucrania) y social (greenwashing) que podrían poner en peligro esa apuesta en firme por la sostenibilidad.
  2. La integración de los aspectos ESG en la toma de decisiones de los CEO. Los aspectos ESG seguirán siendo una prioridad para los CEO a través de una mayor interiorización en la toma de decisiones. De hecho, las políticas ESG pasan a ser un aliado para enfrentarse a los retos del negocio, por ejemplo, en el diseño de las cadenas de suministro los aspectos ESG serán factores críticos a la hora de rediseñar una nueva arquitectura de aprovisionamiento que mejore la seguridad del suministro, la resiliencia ante los shocks y los nuevos requisitos de debida diligencia.
  3. La interrelación entre los objetivos Net-Zero y Nature-Positive. El cambio climático ha sido el foco principal de atención y acción por parte de gobiernos y sector privado en materia ambiental durante la última década. Sin embargo, la crisis relativa a la pérdida de biodiversidad y degradación de los sistemas naturales, que puede comprometer el 50% del PIB a nivel global, ha propiciado un cambio del sistema de referencia en base al cual se determinan los retos y las oportunidades. La naturaleza -que incluye biodiversidad, agua dulce, tierra, océanos y atmósfera- se posiciona en el centro de las estrategias, planteando la necesidad de un abordaje integral y coordinado para alcanzar el éxito.
  4. La acción empresarial e impacto social como clave en un entorno complejo. El factor social se consolida como una fuente de estrategia competitiva. La sostenibilidad, a nivel interno, se utilizará para atraer y retener talento. Se acelera la adaptación de las organizaciones a los nuevos modelos de trabajo derivados de la pandemia, el impacto de la transformación digital o la transición verde. Las organizaciones comenzarán a desarrollar estrategias cada vez más complejas de impacto en la sociedad y a afrontar su responsabilidad ampliada en la cadena de valor o ante la creciente crisis de desigualdad.
  5. El valor de la cadena de suministro y de la adaptación a los nuevos marcos de reporte. Las cadenas de suministro y la adaptación a las nuevas normas de reporte serán una prioridad para los departamentos de sostenibilidad. La gestión del Scope 3 supone, con diferencia, el mayor escollo para el cumplimiento de los objetivos net-zero en la mayoría de las compañías. Una nueva generación de regulaciones en materia de debida diligencia, con un fuerte foco en los derechos humanos, convierte a la cadena de suministro en una fuente de riesgos reputacionales y de cumplimiento. Nuevos estándares obligatorios seguirán exigiendo una adaptación continua de los marcos de reporte, donde la calidad del dato se vuelve un asunto principal.

El informe de Forética concluye afirmando que las acciones orientadas a la sostenibilidad seguirán avanzando, destacando las declaraciones en el webinar de Ricardo Trujillo, Manager de Impacto Social y Director de Capital Humano, y Beatriz Laso, Responsable del Clúster de Impacto Social de Forética, en las que recalcan el papel del factor social como fuente de estrategia competitiva y cómo es clave en 2023 reforzar el papel de la sostenibilidad a la hora de atraer y retener el talento e impulsar la acción empresarial ante las brechas de desigualdad.

Todas estas tendencias y asuntos clave en esta materia tienen un impacto directo en las estrategias que las empresas deben adoptar si desean tener éxito en sus políticas de responsabilidad empresarial y sostenibilidad, debiendo adecuarlas a las nuevas corrientes para obtener resultados satisfactorios y adaptarlas a lo que la sociedad espera de ellas. Desde DIVEM ayudamos a las empresas a orientar sus esfuerzos de responsabilidad social para que estos tengan un impacto real, alineando sus acciones con la gestión responsable de la diversidad cultural, la igualdad de oportunidades y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

¡Únete a las #EmpresasQueSuman DIVEM!

 

 

Imagen de Freepik

DIVEM lanza el Calendario de la Diversidad 2023

Con el arranque de este nuevo año, desde DIVEM, hemos elaborado el Calendario de la Diversidad 2023 una herramienta que esperamos que se convierta en un recurso más con el que las empresas puedan afianzar aún más su compromiso con la diversidad cultural, ayudando a poner en marcha nuevas acciones que permitan poner de relevancia su valor y potenciar los beneficios que reporta su gestión responsable desde la tejido empresarial.

Este calendario es muy especial, ya que en él vienen destacadas las fechas más señaladas en el ámbito de la diversidad cultural, étnica, religiosa… una selección de días en los que las empresas pueden impulsar acciones concretas y bien orientadas para visibilizar su implicación y su responsabilidad social.

Desde DIVEM realizamos un asesoramiento gratuito con las compañías que así lo deseen para desarrollar cualquier acción conjunta que contribuya a realizar una gestión responsable de la diversidad cultural y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible contemplados en la Agenda 2030. Para ello, ponemos a disposición nuestros conocimientos y experiencia con el objetivo de desarrollar cualquier iniciativa totalmente adaptable a la realidad y circunstancias de las empresas, incluidas las acciones formativas que están accesibles en esta web.

Esperamos que, con este calendario y la colaboración en alianza entre DIVEM y las empresas que forman parte del programa, este año 2023 sea un año muy fructífero en el que podamos seguir impulsando el valor de la diversidad y construyendo de manera conjunta una sociedad más inclusiva, igualitaria y socialmente responsable.

458 empresas y asociaciones empresariales ya se han sumado a una gestión responsable de la diversidad cultural con DIVEM

Desde DIVEM somos conscientes de la importancia de sensibilizar, formar y asesorar en implementar la diversidad cultural en la estrategia de DE&I de las empresas. Por ello creamos alianzas con el objetivo de ponernos a disposición del sector empresarial como partner social y ofrecer de forma gratuita asesoramiento sobre el valor estratégico que tiene abordar e integrar la diversidad cultural en el seno de las organizaciones y apoyar en la consecución de los ODS para no dejar a nadie atrás. Leer más