AlmadeAfrica, deporte, integracion, empresas, jerez de la frontera, empresas, divem

Alma de África y las empresas con alma. Diversidad cultural o étnica

 La integración es la clave para poder aprovechar todo el potencial y talento de la diversidad cultural o étnica. Trabajar por la inclusión e integración de diferentes colectivos (principalmente personas refugiadas, inmigrantes o personas en situación o riesgo de exclusión social) es parte del trabajo que venimos realizando en Accem desde hace más de 25 años en toda España.

Para conseguir la integración efectiva es necesario contar con la implicación de toda la comunidad: vecinos y vecinas, centros educativos, asociaciones, medios de comunicación, la administración, los comercios y empresas de la zona… sólo haciendo partícipe a todas las partes, entendiendo que es una labor conjunta y que ellos y ellas se van a ver también beneficiados, se puede conseguir una integración positiva de la diversidad cultural o étnica.

Un ejemplo de ello es un equipo de fútbol de Jerez de la Frontera (Cádiz) que juega en la 3º división: Alma de África. Alma de África está formado por jugadores tanto españoles como extranjeros. Nacidos en Cádiz o al otro lado del estrecho. Muchos de ellos tuvieron que abandonar sus países y cruzar el Mediterráneo en pateras. O saltando la valla en Ceuta y Melilla. Personas con sueños y esperanzas y hoy en día jugadores de un equipo que ha conseguido equiparar a las personas con independencia de su situación administrativa.

Alma de África nace con el sueño de Quini Rodriguez, un enfermero que quería homenajear a su hermana, fallecida después de luchar contra el cáncer. Con su empeño e ilusión quería crear algo para recordar a esa mujer solidaria, y de ahí nace la idea de crear el equipo. Un ejemplo de que el deporte une y puede ser una herramienta perfecta para favorecer la integración, pues muchos de sus jugadores están desempleados, algunos viven en pisos de acogida y otros realizan trabajos esporádicos para ganarse la vida. Pero el fútbol ha conseguido no sólo crearles un sueño y darles esperanzas y dignidad, sino que se sientan partícipes de la sociedad que les ha acogido.

Detrás del equipo, además de los jugadores, entrenadores y equipo directivo, hay una serie de empresas patrocinadoras. #Empresasconalma, como ellos las llaman. Empresas que creyeron en su sueño. Como ellos mismos cuentan, “ser empresa colaboradora de Alma de África significa estar comprometido con un proyecto deportivo singular y único donde los valores como la responsabilidad, sacrificio, entrega, trabajo y pasión son el lema de nuestros jugadores para alcanzar no solo metas deportivas sino trasladar estos valores a su día a día y llenar así de esperanzas sus horizontes personales.”

Porque la integración es una labor lenta pero efectiva, y el talento y oportunidades que ofrece la diversidad cultural o étnica es algo aplicable a cualquier ámbito de la vida. Empresas grandes y pequeños negocios locales. Multinacionales que mueven millones de euros de presupuesto y pymes que fomentan el desarrollo y la riqueza a nivel local.

“Por todas estas circunstancias ser empresa colaboradora de Alma de África es también apoyar un proyecto social y solidario, porque hablar de Alma de África es hablar de inmigración, de superación, pero también es hablar de y con esperanza y alegría de todas las metas conseguidas y haceros llegar con toda nuestra ilusión y dedicación todas esas metas que nos quedan por conseguir, que seguro que con vuestra ayuda lo vamos a conseguir.”

Aquí se puede consultar un reportaje que hizo ELPAIS sobre Alma de África

AlmadeAfrica, deporte, integracion, empresas, jerez de la frontera, empresas, divem

© de las fotos: Juan Carlos Toro para ELPAIS